Sin Título 1998. Túnel de gasa.
Túnel de gasa ensamblado con tubos de pvc, que construyen una palabra a gran escala, a través de la cual se puede transitar. Diseñada para la expo “Primer Reportaje”, que reunía a los integrantes del “Grupo Punto”, y otros escultores cienfuegueros. Es un túnel con paredes de gasa médica, y consiste en la reproducción o escritura tridimensional de un texto (gasa). En su trayecto el espectador puede espiarse a sí mismo y reconocerse atravesando la palabra. A su paso hallarán instalados dos monitores que reproducen en tiempo real todo el recorrido de las personas. Un pasillo o corredor sutil, delicado y frágil en el que no te sientes atrapado.
Yalili Mora
1999.
El otro que somos . El otro que no somos
Yalili Mora es una artista aún muy joven, que promete ser un paradigma en el trabajo con el objeto. Sus piezas se constituyen como intervalos de aquellos procesos que van desde la experiencia individual a la imagen, y desde esta a su concreción objetual. El público queda sujeto a un conocimiento en el que se anulan las lecturas literales y anecdóticas, e incluso las marcas de una individualidad expresada a través de lo intimista. Sus instalaciones- objetos reclaman la aceptación y lectura de modelos visuales de amplia connotación colectiva- la casa, un techo, un túnel construido con gasa-, sin embargo, ofrecen la posibilidad de volver sobre experiencias mucho más personales.
Dannys Montes de Oca.
2009
Sin Título” (1998)
La forma de desplegar la palabra gasa sobre el área de la galería condiciona al espectador. Esta vez a adentrarse en su interior. Y ser partícipe de las transparencia de los paneles que conforman las paredes. Al tiempo que puede observar el recorrido realizado, por unos pequeños monitores que conectados en red, reproducen la trayectoria. Es innegable que lo importante es la vivencia del espectador y la relación virtual que se crea con el espacio físico. Existe en el repertorio de Yalili de estos años, ciertas coordenadas de trabajo que van a ir concretando su perfilación artística. El interés por la penetrabilidad del objeto escultórico y su cuestionamiento morfológico. Al unísono con el entrecruzamiento entre lo público y lo privado, como concepto a ser analizado desde la representación del arte.
Héctor Frómeta Cardoso.
La Habana.
2006.


